Noticias destacadas de Libre Competencia (junio – septiembre 2024)
Colombia – Nota de Autor
La importancia de proteger la información comercialmente sensible en retail
En el sector retail, proteger la información comercialmente sensible es vital para mantener nuestra ventaja competitiva y cumplir con las normativas legales. La información comercialmente sensible, entendida como precios, detalles de clientes, campañas publicitarias entre otros, deben ser manejados con el máximo cuidado y no deberías conocer información similar de nuestros competidores con la cual se pueda influenciar nuestras decisiones comerciales.
Cada empleado debe seguir estrictamente los lineamientos para el intercambio de información comercialmente sensible. Por ende, es importante mencionar que se deberá reportar cualquier posible brecha de inmediato. La correcta gestión de esta información no solo protege a la empresa, sino que también fortalece la confianza de clientes y sellers. Mantener altos estándares de seguridad es clave para nuestro éxito y sostenibilidad del negocio.
Colombia – Sanción a Boyacá Chicó por no cumplir las órdenes e instrucciones y obstruir actuación administrativa
¿Qué pasó? La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso sanciones al Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A. y a su exrepresentante legal. La sanción se debió a que el club no cumplió con las solicitudes de información, órdenes e instrucciones de la Delegatura para la Protección de la Competencia, y obstruyó la actuación administrativa en su contra. Durante una visita administrativa realizada el 21 de julio de 2021, el exrepresentante legal se negó a recibir la visita, no rindió testimonio y no delegó personal para atender la inspección. Como resultado, el Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A. fue multado con $207.925.323, y el exrepresentante legal recibió una multa de $71.645.822.
¿Qué podemos aprender? Es fundamental cumplir con las solicitudes y órdenes de las autoridades, ya que obstruir las visitas administrativas puede resultar en sanciones severas para la Compañía y para sus representantes.
Colombia – Sanción a Grupo Aval por Prácticas Anticompetitivas en el Sector Financiero
¿Qué pasó? En agosto de 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa significativa al Grupo Aval tras descubrir que el conglomerado bancario había establecidos acuerdos de exclusividad con proveedores de servicios financieros. Estos acuerdos limitaron la capacidad de otros actores en el mercado para competir de manera efectiva. La SIC concluyó que estas prácticas eran contrarias a las normas de libre competencia, ya que restringían el acceso de competidores al mercado y perjudicaban a los consumidores al reducir la oferta y aumentar los costos de los servicios financieros. La multa refleja el compromiso de la SIC en vigilar y sancionar prácticas que afectan la competencia y la libertad económica en el sector financiero.
¿Qué podemos aprender? La sanción destaca la importancia de evitar prácticas que obstruyan la competencia y subraya el papel activo de la SIC en la regulación de mercados clave para proteger la libertad económica.
Estados Unidos – La batalla por las cláusulas de no competencia: Regulaciones en ascenso y nuevas estrategias empresariales
¿Qué pasó? Las cláusulas de no competencia, que prohíben a los empleados trabajar para competidores o iniciar negocios similares tras su empleo, están siendo objeto de un intenso escrutinio en los Estados Unidos. La Federal Trade Commission (FTC) y el National Labour Relations Board (NLRB) han intensificado sus esfuerzos para limitar su aplicación. La FTC propone una prohibición total de estas cláusulas para aumentar los salarios de los trabajadores y fomentar la competencia. El NLRB ha emitido un memorando que restringe la aplicación de estas cláusulas, permitiéndolas solo en circunstancias excepcionales que justifiquen la restricción de derechos laborales. Al mismo tiempo, varios estados están imponiendo leyes que prohíben o restringen severamente las cláusulas de no competencia, con California agregando medidas que permiten a los empleados reclamar honorarios de abogados para impugnar estas cláusulas.
¿Qué podemos aprender? Ajustar las cláusulas de no competencia a las nuevas regulaciones es crucial para evitar sanciones legales y fomentar una competencia ética. Implementar alternativas, evitar acuerdos tácitos con competidores y documentar las justificaciones de las cláusulas ayuda a cumplir con la ley, prevenir problemas legales y proteger los intereses empresariales de manera adecuada.
¿Cuéntanos cómo te pareció este contenido?
¡Haz clic en un corazón para darnos tu puntuación!
0 / 5. 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el/la primero/a en puntuar este contenido.
¡Nos encantaría saber cómo podemos mejorar!
Déjanos aquí tus comentarios
Más noticias

Te presentamos nuestro Reporte de Sostenibilidad 2022
23 de mayo de 2023
_________________
Proyectos de economía circular, servicios de renovación de prendas y colaboraciones con más de 70 artistas de la región son algunos de los resultados.
Conoce más +

Inauguramos nuestra nueva tienda en Barranquilla
22 de abril de 2022.
_________________
Después de un gran trabajo en equipo, hoy te presentamos con orgullo nuestra nueva tienda en el Centro Comercial Alegra de la ciudad de Barranquilla.

Continuamos apostándole al talento nacional y nos unimos con TOY para crear una colección con mucho diseño y color.
19 de octubre de 2022
_________________
Impulsar marcas locales que fomenten el crecimiento de la industria de la moda en Colombia es una prioridad para la compañía, por eso, constantemente buscamos empresas que representen el talento local. En esta ocasión la elegida fue TOY, una marca que lleva 10 años en el mercado, llenando de diseño, color y estética cada una de sus creaciones..
Conoce más +

Visita del Equipo Ejecutivo a la construcción del nuevo Centro de Distribución.
23 de agosto de 2023
_________________
El día de ayer, martes 22 de agosto, el Equipo Ejecutivo de la compañía visitó la construcción del que será nuestro nuevo Centro de Distribución, en Cota-Cundinamarca, el más grande del país y uno de los más avanzados en cuanto a tecnología de América Latina, con un área de 85 mil metros cuadrados y dispuesto para procesar más de 350 mil artículos por día.